



Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Director del Centro de Estudios Orientales y Correspondiente de la Cátedra Vargas Llosa en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en Literatura Coreana y Latinoamericana. Profesor invitado en Dankook University, en Corea del Sur. Escritor. Ha publicado libros de cuentos y novelas. Participó en la traducción de la primera Historia de la Literatura Coreana en español.
Es autor de los libros Habrá que hacer algo mientras tanto (2007), Todas mis muertes (2006), Tsunami (2012) y Pasajero en La Habana (2017). Ha sido profesor de Literatura y Escritura Creativa en Cuba, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, además de jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú y director de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura peruano. Actualmente, dirige el Departamento de Literatura y el Diplomado en Cultura Escrita y Formación de Lectores de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Chile.
Es una reconocida actriz peruana nacida en Lima en 1948. Proviene de una familia de artistas y comenzó su carrera desde muy joven, actuando en teatro infantil a los cuatro años y trabajando en radio a los ocho.
A los once ya estaba en televisión, y ha desarrollado una carrera de más de 40 años en ese medio. En teatro, ha tenido una trayectoria de 50 años, destacando en comedias musicales y colaboraciones con Oswaldo Cattone.
Desde 2008 trabaja en la radio. Es una artista autodidacta que ha dedicado su vida al arte, siempre respaldada por el cariño del público.
Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública (IGGP), USMP. Doctor y Magíster en Economía por la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.
Se ha desempeñado como Ministro de Economía y Finanzas en dos oportunidades. Además, ha sido Presidente Ejecutivo de CAF, Viceministro de Hacienda, Director del BCRP, Economista Jefe del BBVA para América Latina y Mercados Emergentes, Director del Centro de Competitividad y Desarrollo de la USMP y funcionario del FMI.
Es uno de los autores más importantes de la historieta peruana, cuya fama ha trascendido no solo a América Latina, sino a Estados Unidos y Europa. Estudió en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Es célebre por sus personajes El Cuy y La Araña No. Ha publicado en importantes medios como Caretas, El Diario de Marka, El Comercio, Perú 21, y en revistas icónicas como Monos y Monadas, el suplemento ¡No!, El Idiota, entre otros. En el ámbito de la docencia, ha creado un método desde su experiencia en la educación popular, que ha aplicado en talleres tanto en el Perú como en Latinoamérica, España, Alemania y Estados Unidos.
Su producción de historietas es amplia, entre las que destacan: Paco Yunque (1979), ¡Hola, Cuy! (1981), Túpac Amaru (1985), Luchín González (1988), Pobre Diablo (1999), La Historia de Iberoamérica desde los niños (2004), La Araña No (2009) y la octava edición ampliada y revisada de Para hacer historietas (2019).
Como un reconocimiento a su trayectoria, en el año 2024 recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana.
Escritora, antropóloga y editora. En literatura, es autora de siete novelas y cuatro libros de cuentos, entre ellos: El año del viento, Las orillas del aire, El bosque de tu nombre, La voluntad del molle y Niños del pájaro azul. En ciencias sociales, ha sido la editora de la antología K’intu: historias, memorias y recorridos de la hoja de coca, y es autora de los libros Historia del Parque Nacional Bahuaja Sonene y de la Reserva Nacional de Tambopata; Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco; Incas, indios y fiestas; y La diversidad oprimida. Dedica su tiempo libre al montañismo.
Es escritora, poeta y guionista peruana. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctora en Español por la Universidad de Ottawa. Ha publicado los libros de poesía Huerto de los Olivos (1986), Entre mujeres solas (1991) y La ceremonia del adiós (1997), todos ellos incluidos en Entre mujeres solas. Poesía reunida (2013); el libro de relatos Atado de nervios (1999) y No podemos explicar por qué lloramos (2025); y las novelas Dos veces por semana (2008) y Toda la culpa la tiene Mario (2016). Ha escrito los guiones de La boca del lobo y Caídos del cielo con Augusto Cabada; de No se lo digas a nadie y Pantaleón y las visitadoras con Enrique Moncloa; y de Tinta roja y Ojos que no ven.
Nació en Lima, en 1960. Escritor, periodista, productor de televisión, catedrático universitario y conferencista. Es autor de aclamados libros como El último en la torre (2022), Memorias del futuro (2017), El periodista y la televisión (2014), Polvo en el viento (2011) y Estación final (2010), con numerosas reimpresiones y sucesivas ediciones. Es máster en Gestión y Dirección de Medios de Comunicación.
Ha sido presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) durante dos periodos y vicepresidente del Consejo Directivo de la Red de la Televisoras Públicas y Culturales de Latinoamérica (Red TAL).
Formó parte del equipo fundador de CNN en Español. Fue editor del Servicio Latinoamericano de la agencia de noticias estadounidense UPI. Su experiencia en televisión incluye la producción general y dirección periodística de Red Global de Televisión, Canal A, América Televisión y Latina TV.
Actualmente, es gerente general de Del Barrio Producciones. En prensa escrita, dirigió los diarios La Industria, de Trujillo, y El Peruano. Sus artículos han aparecido en El Comercio de Lima, El Mercurio de Chile, O Globo de Brasil, El Nuevo Herald de Miami, Jornal de Notícias de Portugal y El Mundo de España, entre otros medios.
Nació en Lima en 1954. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú y obtuvo su título de doctor en la Universidad de Texas, en Austin, con una tesis sobre los relatos de Juan Carlos Onetti. Ha publicado las novelas La segunda amante del rey (Literatura Random House, 2017), La viajera del viento (2016), La pasajera (2015), Cuerpos secretos (2012), La venganza del silencio (2010), El susurro de la mujer ballena(2007), La hora azul (Premio Herralde 2005), Grandes miradas (2005), El otro amor de Diana Abril (2002), El vuelo de la ceniza (1995; 2007), Deseo de noche (1993; 2003), El tigre blanco (Premio Viracocha, 1985) y Demonio de mediodía(1999). Ha recibido el premio alemán Anna Seghers por el conjunto de su obra, la medalla del Inca Garcilaso, y la beca para escritores de la Fundación Guggenheim en 2002. Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la Universidad Católica del Perú.
Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad Johns Hopkins y magíster en Comunicación de Masas por Towson University. Autor de siete poemarios, entre ellos Un reloj derramado en el desierto (Premio Internacional Rubén Darío 2020 y ProArt PUCP 2023), tres libros de cuentos y narraciones breves, como La otra orilla (Premio José Watanabe 2019), y la novela Denle de comer al olvido, ganadora del Concurso de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro 2025. Como investigador, ha publicado tres libros, entre ellos La ciudad sin límites. Lima en la narrativa peruana del siglo XX (2021), y coautor de siete estudios editados por la Universidad de Lima. Editor de la obra de Sebastián Salazar Bondy, responsable de siete volúmenes, incluidos Lima la horrible (2014, 2021, 2025) y Crónicas desde Europa (2024). Docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Lima.
Renato Sandoval Bacigalupo (Lima, 1957) Poeta, traductor y ensayista. Doctor en f ilología románica por la Universidad de Helsinki. Ha publicado varios libros de poemas, entre ellos, Trenos de trinos (2024), que reúne su obra poética. Ha traducido la obra de Pavese, Pasolini, Quasimodo, Tabucchi, Kafka, Rilke, Melville, Dinesen, Lêdo Ivo, Sylvia Plath, entre otros. En 2015, obtuvo el Premio Copé Bronce de poesía y, en 2019, una mención especial en la categoría poesía del Premio Nacional de Literatura entregado por el Ministerio de Cultura del Perú. Es miembro honorario de la Asociación de Traductores Profesionales del Perú (ATPP).
Lima, 1953. Reconocido como pionero y principal referente en medicina nutricional, preventiva e integrativa en el Perú, es médico cirujano y consultor de nutrición y medicina integrativa. Escritor, columnista, conferencista, comunicador y deportista, es egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal y exdocente de esa casa de estudios. Es, además, investigador y divulgador del magnesio y de las terapias basadas en este mineral.
Es miembro de la International Society for the Development of Research on Magnesium – SDRM y de la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial. Ha sido reconocido por el Congreso de la República del Perú por su labor en favor de la salud peruana en dos ocasiones (2014 y 2023). Ha sido integrante de la selección peruana de atletismo (1970-1979), bicampeón nacional de cien metros planos y finalista sudamericano de atletismo. Actualmente, es director médico del centro especializado Bien de Salud Wellness Center, dedicado al ayuno, al magnesio y a la meditación.
Ha publicado una decena de libros de gran éxito editorial y dirige espacios periodísticos, radiales y televisivos enfocados en la nutrición integrativa y en la medicina natural científica.
Cecilia Bákula Budge (1950) es historiadora peruana, con doctorado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también ejerce la docencia en temas vinculados a la historia, la cultura y el patrimonio. Ha dedicado gran parte de su carrera a la museología y a la defensa del patrimonio cultural del país, desempeñándose como directora de los Museos del Banco Central de Reserva del Perú y luego como directora nacional del Instituto Nacional de Cultura durante el segundo gobierno de Alan García. En ese mismo periodo fue nombrada embajadora y representante permanente del Perú ante la Unesco. Sus más recientes libros son Textos y testimonios para comprender el Perú en el Bicentenario (2019), Forjadores de la diplomacia peruana (2021), Junín y Ayacucho. Bicentenario de la independencia del Perú (2024) y La Compañía de Bomberos Salvadora Lima 10: 150 años de historia y servicio (2025).
José Carlos Yrigoyen nació en Lima en 1976. Ha publicado los poemarios El libro de las moscas (1997), El libro de las señales (1999), Lesley Gore en el infierno (2003); el volumen recopilatorio Los días y las noches de José Carlos Yrigoyen (2005) y Horoskop (2007). También tiene en su haber las crónicas deportivas Breve historia del fútbol de Indonesia (2009) y Con todo,contra todos. Una historia de la selección peruana 1968-2018 (2018); así como los libros documentales Poesía en rock, una historia oral: Perú, 1965-1991 (2010); y Crimen, sicodelia y minifaldas: un recorrido por el museo de la Serie B en el Perú (1957-2000) (2014), escritos junto a Carlos Torres Rotondo. Asimismo, es autor de las novelas Pequeña novela con cenizas (2015) y Orgullosamente solos (2016).
Reside en Santiago de Compostela desde hace más de veinte años. Es licenciado en Ciencias de la Información por la USC (2001) y trabajó como periodista en Diario AS durante nueve años. En 2010 se incorporó al gabinete de la Consellería de Cultura de la Xunta, donde redactó discursos durante siete años. En 2015 comenzó a escribir Infelices, su primera novela, publicada en 2019 por Blackie Books y seleccionada entre las mejores del año por varios medios. Posteriormente publicó Agnes. Es profesor de escritura creativa y ha impulsado proyectos como el Obradoiro de novela y la Residencia literaria Cidade da Cultura. Su obra más reciente, Tinta invisible (2024), combina ensayo y memorias, con un enfoque autobiográfico. Javier Peña es el autor de ‘Grandes infelices’, un podcast literario que acumula tres millones de oyentes.
Es doctor en Literatura y fue profesor principal en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Sus obras completas, en curso de publicación, incluyen: Terra incognita [1965-2015] (2016), El tiempo en el río (2024), Escrito en el agua (2018), Escrito en el fuego (2020), Escrito en el aire (2021) y De los ideales de la traducción a la traducción ideal (2016).
Entre sus traducciones destacan La música de la humanidad (1993 y 2015), antología de poetas románticos ingleses; Los hijos del limo y del fuego (2017), sobre poetas románticos franceses; y El ciervo en la fuente (1990 y 2019), con versiones poéticas varias.
Es autor de unos 60 libros. En los últimos años ha publicado las novelas El largo viaje de Castilla (2021), Kutimuy, Garcilaso (2022) y Kachkaniraqmi, Arguedas (2023), centradas en tres figuras clave del Perú: Ramón Castilla, Garcilaso Inca de la Vega y José María Arguedas. Su obra más reciente es Memorias, el poder de la ilusión (2024).
González Viaña escribe con una prosa que la crítica ha calificado unánimemente de magnífica. Bryce Echenique afirmó que “dan ganas de cantar, mientras se lee a González Viaña.”
Ha sido Agregado Cultural del Perú en España y es profesor emérito de Western Oregon University.
Es Miembro de Número de la Academia Ricardo Palma, de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, así como Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Es autora de los libros La mudanza imposible (Random House, 2018) y Madre de Dios (Tusquets, 2024), este último ganador del premio Luces del diario “El Comercio” a mejor novela peruana. En 2017, fundó Despensa Amazónica junto al chef Pedro Miguel Schiaffino, organización que investiga la cultura culinaria de las comunidades de la Amazonía. Ahí, trabaja con asociaciones artesanales de pescadores de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con poblaciones indígenas en la cuenca del Ampiyacu, en Loreto, Perú, entre otros. Es socia de la agencia Fausta, y forma parte de proyectos enfocados en combatir las economías ilegales.
Es autor de los libros Mario Vargas Llosa para jóvenes (2012), Las palabras de Victoria (2016) y Causas y azares. Cien anécdotas de personajes peruanos del siglo XX (2020). Ha sido el editor responsable de libros de Victoria Santa Cruz, Susana Baca, Manuel Scorza, Javier Heraud, Mario Vargas Llosa y García Márquez, entre otros. Desde diciembre del 2018 realiza rutas literarias sobre diversos autores y temas. Es conductor de Radio Filarmonía.
Escritor, ganador del premio Casa de las Américas 2022.
Ha publicado los libros de cuentos La risa de los pájaros (2009), Praga de noche (2012), La feroz belleza del mundo (2019) y Cuando todo se rompe (2020); las novelas Después del fuego (2017) y La música de las cosas perdidas (2022); y otras obras narrativas como Tríptico (2013), Postales de un mapa imposible (2021) y El pulso secreto de las cosas (2022). Con su novela La doble ausencia obtuvo en 2012 el Premio Latinoamericano a Primera Novela «Sergio Galindo», otorgado por la Universidad Veracruzana de México. Su novela Hija de nadie ganó en 2022 el premio Casa de las Américas de Novela en La Habana, Cuba. Algunos de sus libros han sido publicados en Italia, México, Uruguay y Estados Unidos.
Es autora de La ciudad sitiada, Acaso la muerte, Magnolias para una infiel y Mandala, y tres libros de cuentos, Variaciones sobre un tema inasible, Sin remitente y Las grietas. Fue ganadora del Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín 2017.
Es licenciada en Estética (UC) y magíster en Escritura Creativa (NYU), es autora de Las olas son las mismas e Inacabada (2023). Ha colaborado con Artishock, fue becaria del CCA y profesora invitada en NYU. Actualmente termina un libro sobre Gordon Matta-Clark y trabaja en la Fundación de Arquitectura Frágil.
Dolores Reyes nació en 1978 al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde vive con sus siete hijos, ejerce la docencia y escribe. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria y Griego y Culturas Clásicas en la Universidad de Buenos Aires. Publicada en 2019, Cometierra, su primera novela, fue traducida a doce idiomas y aclamada como una de las mejores novelas latinoamericanas del año según The New York Times y uno de los mejores libros del año según El País, El Cultural, El Universal, Página/12 y Perfil. Miseria es su última novela.
Es cofundador de la editorial Montacerdos. Ha publicado las novelas Camanchaca, Racimo, el libro de cuentos Niños héroes y las obras de no ficción Soy de Católica y María Luisa Bombal, El teatro de los muertos. Su última novela es Tierra de Campeones. Fue incluido en Bogotá39 y Granta, entre los mejores escritores de su generación
Ha publicado las novelas La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Ha sido traducida a once idiomas. Las niñas del Naranjel (2023) ganó el Premio Ciudad de Barcelona 2023 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2024.
Autor de Por qué te vas (2023) y ganador del premio de dramaturgia del Teatro Nacional Cervantes por Decir te amo es un atentado. Fue seleccionado para Cannes Writers Club 2024 por su labor como guionista, protagonizó El amor después del amor como Fito Páez, por lo que ganó a mejor actuación revelación en los premios Aura (2024) y premios Produ (2023).
Autor de obras como La imaginación del padre (2014), Geografía de las nubes (2016), La casa del espía (2019) y Las furias (2022). Su trabajo explora vínculos culturales entre Chile y Perú. Ha colaborado en revistas literarias, es director de talleres, y cofundador de la editorial Montacerdos.
